PRIMER AVANCE


La escritura.

Una de las tareas más complejas para los niños es el aprendizaje de la escritura, lo que supone que para un niño con síndrome de down será aún más complejo. La escritura es un sistema de comunicación humana, la cual nos permite representar las palabras o las ideas que tenemos con letras u otros signos gráficos trazados en distintas superficies. A través de la escritura, los niños logran comunicar y expresar todo tipo de pensamiento o idea que se tenga en mente, por lo que el paso previo a la escritura es la lectura, la cual es fundamental desarrollarla desde la infancia. En algunos casos se sugiere que la escritura vaya netamente de la mano con la lectura para facilitar su aprendizaje, el cual se espera que sea significativo.

ÉL escribir, implica el lenguaje, la memoria y lo más importante, la motricidad de la persona. "El lenguaje es un sistema de símbolos, tanto oral como escrito. En el lenguaje oral el niño debe relacionar el símbolo oral(ya sea una letra, palabra, frase o una oración) con un significado o idea. En lenguaje escrito, los niños deben relacionar su escritura con las ideas, conceptos o significados sobre lo que están escribiendo."(Palacio, 2002).  En cuanto a la memoria, es de gran importancia que ésta sea estimulada siempre, ya que "los niños pequeños tienen una memoria de trabajo muy limitada; sin embargo ésta aumenta con la edad. No resulta claro si tales diferencias son el resultado de cambios en la capacidad de la memoria o en la mejoría en el uso de estrategias"(Woolfolk, 2010). Y la motricidad de la persona, ya que es la más importante para desarrollar la escritura, por lo que es necesario que se utilice la motricidad fina, la cual es bastante compleja desarrollar en personas con síndrome de down debido a su hipotonía, pero no imposible. El hecho de que un niño escriba o ponga en práctica su motricidad fina supone trazar una serie de grafías, las cuales al ir encadenadas forman letras o palabras como también ciertos circuitos representados por un modelo dado.  

Para que un niño logre desarrollar la escritura, debe tener adquirido el lenguaje oral, ya que el hecho de "escribir, además de su carácter gráfico, es fundamentalmente un medio de expresión. Presupone un lenguaje interior que quiere comunicarse. Existe la intención de transmitir un mensaje por escrito y para ello es preciso un conocimiento de la lengua. El lenguaje oral es previo y más sencillo que el lenguaje escrito. En el lenguaje escrito se piensa en un sonido o combinación de sonidos que deben plasmarse en símbolos gráficos que hay que recordar y trazar en orden, para representar un concepto"(Cerro, 1998).


El aprendizaje de la lectura pasa por diferentes fases. Una de ellas es la fase de la reproducción de modelos, en donde los niños comienzan por lo más básico, es decir, comienzan con trazos verticales, horizontales, curvas, entre otros. Esto se realiza con el fin de avanzar hacia modelos más complejos, como copia de letras, números, sílabas o palabras, como también su propio nombre, el cual deben lograr reconocer.




La segunda fase es un poco más compleja, ya que hace referencia al dictado, por lo que acá no se le da al estudiante un modelo propiamente tal, sino que se pone en práctica la capacidad auditiva y visual que tenga adquirida el niño. 




Y por ultimo tenemos la fase de la escritura libre y espontanea. En esta fase se debiese desarrollar la fluidez para escribir libremente lo que el niño quiere dar a conocer.



















BIBLIOGRAFÍA. 
  • Cerro, M. V. (1998). Sidrome de down: lectura y escritura. Cantabria: Masson S.A.
  • Molina, E. v. (2012). Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad. España: UNE.
  • Palacio, E. F. (2002). Nuevas perspectivas sobre la lectura y escritura. Buenos aires: Siglo xxi.
  • Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (Novena edición ed.). mexico: Pearson educación.
  • Ribas., D. G. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: GRAÓ de IRIF, S.L.
  • CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. 
  • Josep M. Corretger, Agustí Serés, jaume Casaldáliga, Katy Trías. (2005). Síndrome de down. Aspectos médicos actuales. Barcelona: Masson.
  • Video extraido de youtube: Usuario TEDI1419, https://www.youtube.com/watch?v=TEXcnUF3qZY . 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario